...LUMINOTECNIA PARA LA DANZA FOLCLORICA...
Tipos de proyectores
Para crear un foco, se debe asociar a la lámpara un sistema
de proyección de la luz que genera, el cual la dirigirá con un
determinado grado de concentración en la dirección
adecuada.
Paralelamente se podrán emplear sistemas de enfoque de la
luz mediante lentes, con la consecuente generación de haces
de luz concentrados, que sirven para iluminar objetos
puntuales y resaltar las sombras sobre el decorado.
Atendiendo a sus características constructivas, en adelante,
haremos una exposición de los modelos de focos que podemos
encontrar.
de proyección de la luz que genera, el cual la dirigirá con un
determinado grado de concentración en la dirección
adecuada.
Paralelamente se podrán emplear sistemas de enfoque de la
luz mediante lentes, con la consecuente generación de haces
de luz concentrados, que sirven para iluminar objetos
puntuales y resaltar las sombras sobre el decorado.
Atendiendo a sus características constructivas, en adelante,
haremos una exposición de los modelos de focos que podemos
encontrar.
PROYECTOR DE CICLORAMA:

asociada a un reflector sencillo, lo que proporciona una luz de haz muy
abierto. Se difunden en grupos distribuidos por la zona inferior y/o superior de
un ciclorama, al cual facilitan una iluminación genérica.
La gama de cicloramas y floods consta de
pequeños proyectores de 300 o 500 W en
aluminio extrusionado con parábola
simétrica para los floods, o asimétrica para
los cicloramas. Estos últimos sirven para
ser colgados o fijarse en el suelo.
Iluminación hasta una altura de 5 metros
para una distancia de 2 metros del
ciclorama.
pequeños proyectores de 300 o 500 W en
aluminio extrusionado con parábola
simétrica para los floods, o asimétrica para
los cicloramas. Estos últimos sirven para
ser colgados o fijarse en el suelo.
Iluminación hasta una altura de 5 metros
para una distancia de 2 metros del
ciclorama.
Se
definen así los focos que usan lámparas halógenas, puesto que la
ampolla de la lámpara está fabricada con este material. Montados con un
reflector parabólico, proporcionan un haz de luz muy amplio, que puede
delimitarse mediante viseras de aletas. Si bien la luz
generada es
bastante dura, se puede suavizar con gasas o difusores. Su campo de
aplicación es la iluminación general, tanto en luz directa como de
relleno y se encuentran con una gama de potencias entre 250 y 2000 W.
BRUTOS Y MINIBRUTOS:
Cuando
se quiere iluminar una zona muy amplia, un único foco no resulta
adecuado; en su lugar emplearemos los maxibrutos o los minibrutos (según
su tamaño). Estas asociaciones de focos de
cuarzo se gestionan de forma
conjunta, generalmente por columnas, lográndose orientar cada una de
ellas para conseguir la abertura deseada en el haz global que genera.
Como en los cuarzos independientes, se pueden asociar a viseras o
difusores,
según las necesidades.
PROYECTORES DE HAZ DIFUSO (softligth, scoope o flood):
Cuando se requiere una luz suave, en la que las sombras pasen desapercibidas, se emplean estos equipos. Para iluminaciones generales utilizaremos los softligth, con grandes reflectores y lámparas longitudinales halógenas o HMI, que pueden llegar a potencias de hasta 8 kW. Si deseamos iluminar de modo más económico y puntual, nuestra elección deberá ser un scoope o flood, con lámparas de tungsteno de ampolla blanca que proporcionan unos gradientes de luzs uaves. La potencia de estos focos suele ser baja, entre 250 y 1000 W.
PROYECTORES PLANOCONVEXOS:
Sobre la base de un foco de cuarzo, de entre 250 y 3.200 W, se añade una lente que en su cara interior es plana, mientras que la externa adquiere una curvatura convexa. El resultado es un proyector PC, que crea una luz dirigida, con bordes duros, y que servirá para resaltar figuras sobre la iluminación general.
La apertura del haz puede controlarse variando la distancia entre la lámpara y el reflector, consiguiéndose haces de entre 5º y 60º aproximadamente.
PROYECTORES FRESNEL:
Como los anteriores, son proyectores de
haz concentrado, aunque los bordes del haz
principal se muestran más suaves. Precisan
lámparas halógenas o de mercurio HMI, de
entre 300 y 20.000 W. Asociado a la
lámpara, aparece un reflector parabólico
desplazable longitudinalmente para definir
la apertura del haz luminoso entre unos 7º
y 50º.
PROYECTORES DE RECORTE:


FOCOS PAR (reflector parabólico de aluminio):
Se trata de una familia de proyectores, de varios tamaños, que usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector precintado. Esto hace que la lámpara, en realidad, forme un proyector completo, sirviéndose de una carcasa exterior (denominada bote) únicamente para soportar el conjunto. Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona, que, en cualquier caso, tiene un borde suave.
LUMINARIAS DE LUZ FRÍA:
Los avances en la tecnología de la luz fluorescente han supuesto una verdadera revolución. El resultado es la implantación de sistemas de luz fría, creados con lámparas de bajo consumo de 55 W de potencia, agrupadas para conseguir proyectores de hasta 880 W (16 lámparas). Esta modalidad de luz presenta notables ventajas, como reducir el consumo hasta en un 90% respecto a los sistemas convencionales, a la vez que posee una vida útil cien veces mayor que las lámparas de cuarzo, llegando hasta 10.000 horas. La luz que generan es muy suave difusa, por lo que resultan una excelente elección como iluminación de base en un plató.
CONTROL DE ILUMINACIÓN
No todas las situaciones requieren el mismo caudal de luz, por lo que son imprescindibles equipos que permitan variar la cantidad de luz de los focos. Asimismo, también podremos modificar otras características como el color, el iris o la figura a proyectar y en qué dirección, si usamos proyectores robotizados.
Para regular la intensidad luminosa se idearon los dimmer, los elementos de control por excelencia. Se trata de un circuito que toma la corriente alterna senoidal de la red y la aplica sobre un triac, el cual funciona como un interruptor electrónico, dejando pasar la señal durante un tiempo y bloqueándola en el resto de cada ciclo. Este sistema de regulación recibe el nombre de corte de fase,
puesto que la señal que se aplica a los focos contiene solamente una parte de la fase de la onda original.
TIPOS DE CONTROL DE ILUMINACIÓN:
•CONTROL LOCAL
•CONTROL POR PUERTO ANALÓGICO
•CONTROL POR PUERTO DIGITAL
CONTROL LOCAL:
Muchos de los dimmers que se comercializan en el mercado incorporan su
propio sistema de regulación, accionado mediante potenciómentros situados
en su carátula frontal. Éste es el sistema más económico, puesto que no
precisa de equipamiento adicional. Como contrapartida, necesita llevar todas
las línes de control de iluminación hasta la mesa donde se situará el operado
de luces, lo cual resulta engorroso por la cantidad de cables de alta tensión y
elevada sección que se requieren en la instalación.
CONTROL POR PUERTO ANALÓGICO :
En muchos casos, el control de iluminación se traslada desde el plató hasta la
sala de control técnico de producción, por lo que debemos separar los
“amplificadores de potencia” del sistema de control. Si el número de canales a
controlar no es muy elevado, se podrá usar un sistema analógico.
Para cada canal le mesa enviará un hilo con una tensión de 0 a 10 V respecto al
hilo de referencia común a todos los canales.
CONTROL POR PUERTO DIGITAL :
En las grandes instalaciones, donde se controla la iluminación junto con
máquinas robotizadas, se recurre a sistemas más sofisticados. Estos sistemas
utilizan un sistema de control denominado DMX 512, el cual utiliza el estándar
IEA 485. Usan conectores XLR de 5 puntas y normalmente sólo utilizamos la
1, 2 y 3. El elemento final deberá incluir una carga de la misma impedancia que
la línea, 120 ohmios.
Teoria del color
Síntesis Aditiva y Sustractiva:
Un aspecto importante de la teoría del color saber la diferencia entre el color luz (el que proviene de una fuente luminosa coloreada) y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color, etcétera).
Colores aditivos son por ejemplo los de los focos de
un escenario que se usan para conseguir una iluminacion
de un color concreto. Tambien los que usan
las pantallas, mirando con una lupa la pantalla de un
ordenador o de u na t ele se pueden ver puntos d e
color rojo, verde y azul (RVA o RGB en ingles). La suma
de los tres es el blanco, la ausencia de todos el negro
(la oscuridad).
un escenario que se usan para conseguir una iluminacion
de un color concreto. Tambien los que usan
las pantallas, mirando con una lupa la pantalla de un
ordenador o de u na t ele se pueden ver puntos d e
color rojo, verde y azul (RVA o RGB en ingles). La suma
de los tres es el blanco, la ausencia de todos el negro
(la oscuridad).
Fuente de Luz
Colores sustractivos son los que usa por ejemplo un
pintor de paredes para mezclar los colores y son a los
que nos referiremos en dibujo. La suma de los tres es
el negro, la ausencia de todos el blanco (el papel).
Tambien son los que se usan en una imprenta. Mirando
con una lupa una revista en color se pueden ver
puntos de color cian, magenta y amarillo. Tambien se
ven puntos d e color negro. Las imprentas usan el
negro ademas de los tres colores primarios porque
las letras son habitualmente de ese color (CMAN o
CMYK en ingles).
...TIPOS DE ILUMINACION...
Natural: esta iluminación se realiza a partir de luz que proviene del sol, por lo que varía constantemente a causa de la rotación terrestre. En la luz natural la calidad, dirección, intensidad y color no puede ser controlada por el hombre y se ve determinada por las condiciones naturales. Con esta luz resulta más sencillo realizar tomas en exteriores y además, presentan la ventaja de poder complementarse con las luces artificiales.
pintor de paredes para mezclar los colores y son a los
que nos referiremos en dibujo. La suma de los tres es
el negro, la ausencia de todos el blanco (el papel).
Tambien son los que se usan en una imprenta. Mirando
con una lupa una revista en color se pueden ver
puntos de color cian, magenta y amarillo. Tambien se
ven puntos d e color negro. Las imprentas usan el
negro ademas de los tres colores primarios porque
las letras son habitualmente de ese color (CMAN o
CMYK en ingles).
...TIPOS DE ILUMINACION...
Natural: esta iluminación se realiza a partir de luz que proviene del sol, por lo que varía constantemente a causa de la rotación terrestre. En la luz natural la calidad, dirección, intensidad y color no puede ser controlada por el hombre y se ve determinada por las condiciones naturales. Con esta luz resulta más sencillo realizar tomas en exteriores y además, presentan la ventaja de poder complementarse con las luces artificiales.
Lateral: en la iluminación lateral la fuente de luz
se ubica al costado del objeto a fotografiar, a 90º de la línea
imaginaria que se crea entre la cámara y dicho objeto. Con esta
iluminación se obtienen imágenes con un costado altamente iluminado y el
otro con una marcada sombra.
Semi-lateral: en este caso, el objeto a fotografiar es
iluminado en forma diagonal, es una iluminación intermedia entre la
frontal y la lateral, formando un ángulo de 45º en relación a la línea
que se produce entre el objeto y la cámara. Éste suele ser el más
utilizado porque produce imágenes cuya textura y perspectiva quedan bien
marcadas gracias a la sombra oblicua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario